 |
Templo Phasi Dega |
La ciudad antigua mantiene el encanto de la época medieval y el
visitante tiene la sensación de estar siglos atrás. Gracias en parte a
la cuota que cobra la ciudad a sus visitantes extranjeros, como ya he
mencionado antes, porque ese dinero se utiliza para la preservación de
la cultura, el desarrollo de la infraestructura, la limpieza de la
ciudad, e invirtiendo en la cualificación y mano de obra, etc..convirtiendo a la ciudad en uno de los mejores destinos
turísticos del país. Te verás sorprendido por su arte, arquitectura y Patrimonio Cultural, siendo su visita una experiencia única, todo ello
con la hospitalidad del
Nepal y la de sus habitantes, los deliciosos platos de sus gastronomía
y souvenirs echos a mano. Comenzamos la visita de la ciudad por la
Plaza Durbar,
que es la plaza principal de esta ciudad, nombrada
Patrimonio de la
Humanidad en el año 1979, siendo un conglomerado de arte en
piedra, metal, madera, con auténticas joyas arquitectónicas, que
visitamos
con gran entusiasmo pero que aún se ven afectadas por las
consecuencias del
terremoto del 2015, estando gran parte en el proceso de reconstrucción.
 |
Puerta Dorada |
 |
Detalle de la puerta- Diosa Shiva- |
La puerta Dorada: Se dice de está magnifica puerta, que todas las decoraciones que tiene son de las mejores de toda
Asia y de las más elaboradas además de ricamente decoradas y de este tipo que hay en todo el mundo. La puerta
está coronada por la figura de la diosa
Kali y
Garuda (el mítico
hombre-pájaro), así como por dos
ninfas celestiales. Está adornada también con
monstruos y otras criaturas de la
mitología que también tienen gran complejidad. La puerta fue construida por el rey
Ranjit Malla, ahora es dorada pero el guía nos comenta que en el periodo de su mayor esplendor del
reino era de oro, es la entrada para el
patio principal del gran palacio de las
"cincuenta y cinco ventanas"...
El Palacio de las 55 ventanas y la gran campana de Taleju:
Este increíble palacio fue construido durante el reinado del
rey Yaksha
Malla en el año 1427, y fue posteriormente remodelado por el
rey
Bhupatindra Malla en al
siglo XVII. Fue sede de la realeza hasta el año 1764. Entre las
paredes de ladrillo, con
su
entorno elegante y diseño escultural, hay una galería o
mirador con
cincuenta y cinco ventanas (de ahí viene su nombre), que están finamente talladas, y también muy
elaboradas, por lo que en conjunto este gran palacio es considerado como una de las obras maestra en la
talla de madera que existen en todo el mundo.
 |
Campana de Taleju |
Justo enfrente de este hermoso palacio, podemos ver la gran Campana de Taleju, cuyo sonido y tañido es el responsable de indicar el inicio de las oraciones por las
mañanas y de por las tardes. Se encuentra situada justo al lado de la columna con
la estatua del rey. Como se puede observar en la foto la Plaza esta en proceso
de reconstrucción.
El Estanque Naga Pokhar: Desafortunadamente durante la visita hay una parte del palacio en donde se encuentra el
Templo Taleju, donde solo los
hindúes tienen acceso y no se puede visitar, pero sin embargo si que podemos visitar y contemplar este bello estanque.
Este hiti,o estanque de baño está alimentado por un manantial, situado muy cerca del Templo de Taleju, está decorado con unas serpientes gigantes que lo están vigilando. Construido en el año de 1678 por Jitamitra Malla, parte de un manantial natural, está adornado con varias
cobras de piedra situadas en torno a él, denominadas
"Nagas", (deidades que toman la forma de una enorme serpiente en el agua), podemos observar que también hay una gran
"cobra" en la parte central de metal, y justo debajo, ya en la propia
cisterna de agua, puedes apreciar un
curioso y pintoresco surtidor.
 |
Rey Bhupatindra Malla |
La Columna del Rey May y la escultura del rey Bhupatindra Malla- Se construyó en el año 1699, se encuentra encaramada en la parte superior de un monolito de piedra. Esta estatua nos muestra al rey
Bhupatindra Malla en un acto de
adoración, puede verse colocada en una columna que se encuentra junto a la
Campana Taleju. De
las muchas estatuas que hay en la plaza, esta estatua está considerada la
más magnifica. Representa el triunfo de los reyes en una época antigua y del esplendor del país en otras épocas. En la actualidad es dorada, nuestro guía nos comenta que en el esplendor del reino
era de oro.
El Templo Pashupatinah:
Este es un templo hindú que esta dedicado a la diosa Shiva. Se construyó a finales del S. XV d.c., lo que le convierte en el edificio más antiguo de esta Plaza. Es similar al templo de
Pashupatinath, en
Katmandú, el templo de
Pashupati Mini es una importante atracción de
Bhaktapur ya que esta todo decorado con estatuas de los dioses, de animales simbólicos, y de ídolos legendarios, pero sobre todo es muy conocido por sus famosos relieves
eróticos, que adornan todo el templo, mostrando escenas de sexo explícito mostrando la unión de lo masculino y lo femenino. Tienes que intentar
llegar antes del mediodía ya que si no, la puerta del templo estará cerrada, como nos paso a nosotros durante nuestra visita y solo pudimos verlo por el exterior, pero aún así mereció mucho la pena su visita, sobre todo por sus hermosos grabados y sus bonitos relieves.
DETALLE DE ALGUNOS DE LOS RELIEVES ERÓTICOS DEL TEMPLO
PLAZA TAUMADHI: Lo primero que hice tras el desayuno fue subir a nuestra azotea, ya que debido a la estupenda ubicación de nuestro alojamiento, (posada Bhagdaon Guesthouse), y encontrarse en pleno centro, se puede disfrutar de unas espectaculares vistas de esta magnifica plaza, de sus Templos, de Bhaktapur y sus montañas. Es la siguiente plaza importante de la ciudad
donde se encuentra el mejor ejemplo de la ingeniería y arquitectura
Newar con templos de tejados múltiples y templos rectangulares. La mejor
artesanía de esculturas de piedra, y las tallas de madera que muestran
su historia. Los templos de
Nyatapola,
Bhairabnath, y
Tilmadhav
Narayan, junto a
la Escultura de piedra del protector del terremoto, son los
principales monumentos de esta enorme plaza. Además de todo el ajetreo de gente que
tiene a lo largo del día, verás multitud de
puestos por todo su alrededor, principalmente con alimentos agrícolas...
 |
Templo Nyatapola |
 |
En las escaleras de Nyatapola con unas niñas |
Templo Nyatapola: Es un gran templo construido y dedicado a
Siddha Lakshmi, la diosa
hindú de la prosperidad. El templo de
Nyatapola domina toda la plaza
Taumadhi, y se apoya en una base
de cinco niveles con cuatro santuarios dedicados a
Ganesh en cada una de
sus esquinas.
Nyatapola significa “templo de cinco pisos” en la lengua
Newarí. Es el Templo más alto de todo el
Nepal y esta formado por cinco pisos de pagodas superpuestas, con enormes gradas en su base y con una escalinata magnifica de piedra, a cada lado de la misma y en cada nivel de estos escalones lo protegen unas
esculturas de animales, (van en pareja)
en piedra y de gran tamaño y calidad. Como curiosidad este templo no contiene ninguna representación de la
deidad que representa, y tampoco recibe nunca
ofrendas ni
rituales, a
pesar de lo majestuoso e imponente que es. Por cada nivel que vamos subiendo también nos vamos encontrando en un estado más superior, por lo que al final del templo se encuentra el estado también más alto, que coincide con el nivel superior, siendo este lugar donde se encuentra la
diosa Siddha Lakshmi, diosa hindú. Subiendo las escaleras que están escoltadas y protegidas por las grandes esculturas, podemos observar unas vistas magnificas de toda la enorme plaza, de los
mercadillos que hay en los alrededores, y de gran parte de la ciudad de
Bhaktapur.

Templo Bhairabnath: Se reconoce por su forma rectangular y sus tres pisos
con tejados, está dedicado a
Bhairab,
una deidad hindú, asociada con la aniquilación. Tiene un busto dorado de la terrorífica diosa y en el mes de marzo al celebrarse
el festival anual de
Bisket, esta imagen se coloca en un carro (gran
carreta) y es transportado por la ciudad. Durante el viaje y como se puede ver en la fotografía, el carro estaba desmontado y colocado al lado del templo. A diferencia con el
Templo de Nyatapola en este, si que se pueden realizar ofrendas, como en el resto de los templos del
Nepal , y en él se ve el típico ir y venir de gentes realizando ofrendas y oraciones. Además la parte frontal y puerta principal del mismo esta muy adornada y con decoraciones doradas, al igual que las ventanas que se encuentran encima. En el altar vemos a ambos lados dos figuras de leones dorados. Suelen verse guirnaldas de flores colgando del templo y coronando estatuas embadurnadas también, y junto al gran altar, nos podemos encontrar la campana que los fieles tocaban tras rezar, inclinándose con las manos juntas mientras recitaban una oración.
 |
Altar del Templo |
 |
Templo Bhairabnath |
 |
Escuela de Pinturas Thangkas |
Al terminar la visita de los Templos visitamos una escuela de pinturas
Thangkas, donde observamos como realizan las famosas pinturas y nos explican lo que significan los
Mandala. Son representaciones simbólicas espirituales y rituales utilizadas en el
budismo y el
hinduismo. Dentro de las múltiples técnicas de relajación orientales, se encuentra la de pintar
Mandala, siendo además una actividad que fortalece una gran creatividad. Estructuralmente, el espacio sagrado (el centro del universo y soporte
de concentración) es representado como un círculo inscrito dentro de una
forma cuadrangular. Aparecen representados los cinco elementos que componen la vida;
Agua,
Fuego,
Tierra,
Cielo y
Éter, además del
Nirvana (estado de liberación de deseos, conciencia individual y la reencarnación) y como llegar a él. Los
Mandalas budistas son bastante figurativos e incluyen también representaciones de la vida de
"Buda".
 |
Puesto de Cerámica |
Luego nos encaminamos hacia la
plaza de la Alfarería. La
cerámica es unas de las profesiones más antiguas del mundo y en
Bhaktapur
aún trabajan alfareros y puedes verlos trabajando con sus tornos
haciendo piezas de arcilla de diversos tamaños y formas. Hay autenticas exposiciones al aire libre de múltiples recipientes y de varias formas, dándonos una sensación de una época anterior donde los artesanos se agrupaban en barrios. También vemos
sus hornos
tradicionales y sus cerámicas negras típicas de la ciudad que son un producto
típico y característico de
Bhaktapur, muy apreciado por su
singularidad. En la actualidad y debido a que por el terremoto algunos
hornos se vieron afectados, se están sustituyendo por unos materiales
más resistentes por si se produce otro
gran terremoto.
 |
Pati- refugio público- |
 |
Artesano con marioneta |
El día va avanzando y empieza a atardecer, pero a lo largo de todo nuestro trayecto, hemos podido
comprobar la cultura vibrante que hay en la ciudad, al igual que el
ajetreo de sus habitantes en los mercadillos ambulantes, templos y demás
actividades artesanales a través de pequeñas tiendas que vamos
encontrando. Se puede observar los rituales de oración en grupo o de manera
individual, y al caer la tarde, somos testigos en numerosas plazas, y también en los "Patis" (refugios o sitios de reuniones públicos) de Manthas, (cánticos tradicionales con distintos instrumentos), de noche vemos varios ofrendas en pequeños templos de la ciudad, donde las mujeres cumplen con su recorrido habitual y van de templo en templo, encendiendo velas, ofreciendo arroz, flores, etc... al fuego sagrado de las distintas divinidades, con sus rezos y reverencias, todo ello envuelto por el humo de los inciensos. Llegamos por fin a la gran Plaza de Dattatraya, situada en la parte más antigua de esta ciudad, destaca especialmente por sus "tallas en madera". Dattatraya es el templo más antiguo de toda esta enorme ciudad.
 |
Familia realizando una ofrenda |
 |
Templo de Bhaktapur |
Lamentablemente también podemos observar que algunos varios barrios se vieron muy
afectados por el terremoto del año 2015, encontrándonoslo prácticamente
derruidos y muy desolados. Nos ha encantado esta maravillosa ciudad y
durante la cena en el restaurante Shiva Guest House de la Plaza Durbar,
no paramos de comentar todas nuestras experiencias. Volvemos a nuestra posada para descansar y mañana abandonar esta ciudad, y proseguir nuestro
viaje.
* Para la elaboración y desarrollo de este artículo se han tenido en cuenta los datos obtenidos a través de wikipedia, y las propias experiencias vividas durante el viaje. (Fotografías e ilustraciones originarias de Pedro García Barbudo).