jueves, 9 de noviembre de 2017

KATMANDÚ- SWAYAMBHUNTA- DURBAR SQUARE-

Hoy es nuestro último día en Nepal, tenemos una serie de visitas guiadas para conocer los lugares más emblemáticos, culturales y turísticos de "Katmandú". Salimos de nuestro hotel para ir a visitar el Templo de Swayambhunat. Es conocido popularmente, con el nombre del "Templo de los monos", debido a la gran cantidad de monos que viven en todas las partes del templo. Es Patrimonio Mundial de la Unesco, siendo considerado uno de los templos más sagrados dentro de los lugares de peregrinación budista. El complejo consiste en una Estupa, junto con santuariostemplos de distintas variedad.  Tiene dos accesos: Una larga escalera de "365 escalones" que conduce a la parte principal del Templo, otra más abajo que rodea la colina.
Figura dorada de Buda en el estanque
Desde el primer momento ya vemos la gran cantidad de monos que hay, estos curiosos, ruidosos y activos monos, son considerados "sagrados", pero a pesar de ello es muy importante que tengas cuidado con tus pertenencias y ni les des de comer, ni tengas a mano alimentos, ya que se lanzan a por ellos. Hay un pequeño "estanque" con una figura dorada de Buda, que a sus pies tiene un recipiente. La tradición dice que hay que echar unas monedas a este bello estanque y si logras meter la moneda se te cumple el deseo que hayas pedido. No puede faltar la gran campana para la oración, así como pequeñas Estupas dedicadas a Buda y otras esculturas pequeñas de piedra con su figura. Se ven por todo el recinto y colgando de las Estupas y árboles miles de banderitas de oración en todos sus colores. Aunque es considerado un templo budista también es reverenciado por los hindúes. Una vez visitado esta parte del templo vamos subiendo por unas escaleras para llegar a la parte principal del complejo. Allí vemos que hay tiendas artesanales y de souvenirs.
 

     

En la plaza anterior a la gran Estupa hay pequeñas figuritas en piedra de Buda en donde toda la gente va depositando las pequeñas ofrendas, además en un lateral de esa plaza se puede ver también otra escultura de Buda. Todo el recinto gira a la gran Estupa blanca, allí observamos que tiene pintados en los cuatro puntos cardinales los ojos de Buda, con las cejas, encima de los ojos hay otro más pequeño, que es el tercer ojo para la espiritualidad, lo que parece ser una nariz, es el símbolo de Nepal y su significado "UNIDAD".

                
El momento idóneo para visitar la Estupa, es por la  mañana antes del amanecer, o durante el atardecer, donde cientos de peregrinos van girando en torno a la Estupa en sentido de las agujas del reloj y haciendo girar las ruedas de oración que se encuentran en torno a ella o van caminando mientras rezan. Hay multitud de gente realizando ofrendasoraciones en los distintos pequeños templos, visten sus mejores galas para la ocasión, por lo que vemos a muchas mujeres con vestidos de vivos colores y muy bonitos, tampoco faltan para los eventos las típicas guirnaldas de flores como también las ofrendas de los alimentos. Podemos oír las oraciones y el tañido de las campanas que se van sucediendo a la vez que avanzan las ceremonias. Los altares, como los pequeños templos que hay, son dorados y en cuanto empiezan con las ofrendas vemos como los monos ya empiezan a merodear por todos los alrededores para ver si pueden pillar algo. En las "oraciones" también se pueden observar a varios monjes, que acompañan a los grupos de fieles en sus "ofrendas" y en los rezos que llevan a cabo.             
   
Nos explican que algunos de estos monjes no son realmente lo que parecen y se dedican a sacar algú dinero de esta manera para así ganarse así la vida. La gente sigue subiendo por las 365 escaleras de la parte oriental que conducen a la colina, pasando por el Vajra dorado, y los dos leones que guardan la entrada a la gran Estupa blanca. Tras nuestra visita, esta vez sí, bajamos por las grandes escaleras y continuamos la visita por la ciudad de Katmandú.


PALACIO DE LA KUMARI
Seguimos nuestra ruta y nos dirigimos hacia la "Durbar Square de Katmandú", en donde encuentras ubicados varios templos. Está zona se encuentra mucho más afectada por el terremoto que la de Patán, y podemos ver varias edificaciones en proceso de reconstrucción y otras están muy dañadas. Visitamos el Palacio de la Kumari construido en 1757, por el rey Jaya Prakash Malla, es la residencia de las niñas Kumari o diosas vivientes que son consideradas una encarnación de la Diosa Taleju. Es un edificio de tres pisos lujosamente decorado con tallas de madera, que también se vio afectado por el terremoto. Nos cuentan que en el momento en que se estaba produciendo el gran terremoto, la Kumari les dijo al resto de las personas que no abandonaran el edificio que no se iba a caer, como así fue. Pero a pesar de todo como se puede observar en las fotografías esta apuntalado y afectado por el terremoto. Entramos en el pequeño patio del  palacio y miramos al tercer piso del edificio donde se encuentran los ventanales mas hermosos, esperando que aparezca la Kumari en compañía de su guardiana para ver y ser vista por sus admiradores. Al poco tiempo de estar allí,  sale a la ventana y realizamos el saludo ceremonial que nos indican, pero no podemos hacer ninguna foto, esto último lo tienen muy vigilado y en cuenta. Solo pueden jugar y tener compañía de niñas y nada de niños, eso si cuando tiene la primera menstruación tendrá que abandonar el palacio, y se iniciara el proceso para la elección de la nueva Kumari. Cuando nosotros visitamos Nepal, acababa de elegirse a la nueva Kumari por eso la niña apenas tiene tres años. Seguimos por la Durbar Square y vemos una gran multitud de gente en torno a una gran imagen con muchas ofrendas y colorido. Es la gran Imagen de Shiva Bhairab- esta gran imagen de piedra de Bhairav representa a la deidad de Shiva en su manifestación destructiva. No tiene fecha, pero el rey Pratap Malla lo colocó en su ubicación actual después de haber sido encontrado en un campo al norte de la ciudad. Este es el Bhairav más famoso y era utilizado por el gobierno como lugar para que la gente contara allí la verdad.


 

Visitamos el pequeño "Templo de Jagannath"es un bello templo estilo Pagoda con plataforma de dos y tres pisos, consagrado al Dios "hindú Jagannath". Este Templo se encuentra dentro del complejo Hanuman-Dhoka Durbar, forma parte de los edificios del periodo Malla, siendo esta la estructura más antigua de la plaza y se destaca por las tallas eróticas que tiene en los puntales de su techo. La imagen de Jagannath situada dentro del Templo data de 1563 durante el gobierno de Mahendra Malla. Vemos la gran cantidad de palomas que hay, invadiendo toda la plaza, al menor ruido todas ellas salen volando, produciendo un enorme tumulto. 
 

El pequeño Templo de Dhansa-  También llamado Kabindrapur, fue construido por orden del Rey Pratap Malla en el año de 1673 para protagonizar allí la representación de una nueva danza enmascarada de Narasimha, una "encarnación" de la diosa Visnú. Este edificio es un claro ejemplo del estilo de construcción Newar, ya que esta echo de ladrillo y madera, con balcones en las ventanas, y está ricamente decorado con tallas de madera. El Templo consta de varios pisos, y sirve como santuario y también como casa Guthi (comunidad), alberga unas esculturas hindúes del siglo diecisiete, siendo reformado en el año de 1934 
 

Entrada Hanuman Dhoka
Dios Hanuman
Antes de visitar el gran Palacio Real pasamos  por La hermosa estatua de Hanuman- Encargada por el gran rey Pratap Malla en 1672. Es una figura en postura arrodilla del conocido dios Hanuman, que es el dios hindú que aparece representado en forma de mono. Es una gran figura en piedra, ubicada encima de un pedestal, y situada a la derecha de la gran puerta principal dorada del propio Palacio de Hanuman Dhoka. Esta bella puerta de entrada al Palacio, esta custodiada por un par de leones de piedra. Hanuman Dhoka es un complejo con el Palacio Real de los Reyes Malla. La familia real vivió en este Palacio hasta el año 1886, y posteriormente se trasladaron al Palacio Narayanhiti.Vemos que hay varios retratos de los distintos reyes que ha tenido Nepal. Hay un patio grande que recibe el nombre de Nasal Chowk (Nasal significa baile) donde podemos ver la belleza del edificio, y además una buena parte de él también está siendo restaurada porque se vio afectado por el terremoto del año 2015. También hay un militar con el vestido del uniforme de gala del ejercito que se encuentra haciendo guardia a la entrada de este recinto. En general el resto está en muy bien estado. En el lado sur se encuentra la torre de nueve pisos Basantapur, desde donde se puede disfrutar de unas hermosas vistas panorámicas del Palacio y de la ciudad. Tras finalizar la visita al Palacio volvemos a pasar por el soldado y la puerta dorada y nos encontramos con una persona que porta una enorme bandera de Nepal, y que de manera muy amable y con simpatía, reparte a todo el grupo "pegatinas" con la forma de la bandera.


Salimos de la "Durbar Square de Katmandú" para seguir con nuestra ruta del día de hoy, montamos en un autocar para visitar uno de los Templos más emblemáticos de esta maravillosa ciudad, el "Gran Templo de Pashupatinah".

 * Para la elaboración y desarrollo de este artículo se han tenido en cuenta los datos obtenidos a través de wikipedia, y las propias experiencias vividas durante el viaje. (Fotografías e ilustraciones originarias de Pedro García Barbudo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario