lunes, 20 de noviembre de 2017

PANAUTI

Panauti
Estupa
Hoy visitamos Panauti que es una de las ciudades más antiguas de todo Nepal, y sus muchos templos se remontan hasta el Siglo XV.  Está situada en la confluencia de dos ríos, el río Roshi y el Punyamata, por este motivo es considerada como lugar religioso e importante, ya que también confluye un tercer río, el río "Rudrawati". Sin embargo, este tercer río solo se puede ver por chamanes ya que es un río espiritual y religioso, creando en su conjunto el "triveni" (forma del tridente de Shiva), haciendo que su ubicación sea aún más sagrada. Este carácter espiritual y religioso se ha visto aún mas reforzado porque es una de los pocas zonas que no se vieron afectadas tras el terremoto de 2015, en comparación con el resto del país. Se compone de gran variedad de monumentos religiosos budistas e hindúes, siendo considerada como una de las ciudades más artísticas del país. Gran número de devotos de Nepal y de la vecina India se reúnen para las abluciones santas y rituales en el templo de Indershowr Mahadev, además de otros lugares sagrados. Histórica y arqueológicamente, es un museo abierto con  edificios importantes y "obras de arte".

Pati en Panauti- refugio público-
Secando arroz en forma circular








Pagoda





Caminar por la parte antigua de la ciudad es como si retrocedieras en el tiempo cientos de años, sus calles empedradas, estrechas con edificios tradicionales, fuentes de agua antiguas, y muchos lugares públicos de descanso (Pati). Templos con Pagodas, Monasterios, Estupas e impresionantes esculturas en madera y piedra, dan testimonio de la variedad artística que hay. Se han llevado a cabo extensas investigaciones y trabajos de conservación y se han encontrado importantes restos durante las excavaciones arqueológicas. Muchos de estos restos se guardan ahora en el Museo Panauti que se encuentra dentro del complejo del Templo Indershow. Está declarado como zona protegida de monumentos bajo la antigua ley de preservación del año 1956. Caminando por las calles de Panauti nos iba a pasar una de esas cosas inesperadas que ocurren durante un viaje, que no están en el itinerario, pero que resulto ser una experiencia maravillosa y que nunca olvidaremos. Cuando pasamos junto al Shree Panauti Basic School  nos encontramos con los alumnos que están haciendo ejercicios en la calle, cantando el himno del Nepal antes de meterse dentro de la escuela...
Nos miramos sorprendidos pero permanecimos en el lugar para observar a esos niños tan encantados y a sus profesores en plena actividad. Nos sorprendimos al ver a algunos niños con las manos cruzadas cogiéndose de las orejas, y nos explicaron que eran los que estaban castigados, o bien por llegar tarde o por portarse mal. Entre todos esos niños había uno en especial que iba todo vestido de blanco y el pelo rapado, nos comentaron que el niño había sufrido la perdida de un familiar muy directo y tenía que llevar esa vestimenta y la cabeza rapada durante nada menos que un año. La gran sorpresa es que al terminar, el director muy amablemente, nos invita a quien quisiera entrar a ver el colegio y sus clases, y sin dudarlo fuimos muchos los que nos apuntamos a tal actividad.
Escuela Shree Basic School de Panauti






 





Yo decidí visitar las aulas de los más pequeños, resultando  de lo más agradable ver como te recibían con la cara siempre sonriente y sus manitas juntas para saludarte con "NAMASTE". Las clases eran pequeñas y con poco mobiliario pero se las apañaban bien para los niños que había y las actividades que realizaban. Fueron todos muy amables, directos, maestros y los propios alumnos que para ellos se trataba de otra sorpresa y seguro que lo comentarían durante todo el día. Después de esta increíble experiencia extra que vivimos, nos encaminamos hacia el que era nuestro primer destino en Panauti, el maravilloso "Templo de Indreshowr Mahadev".

   

Templo Indreshowr

Templo de Indreshowr Mahadev, es un importante punto de referencia y una de las principales atracciones de Panauti, es uno de los mayores templos de estilo Pagoda tradicional con múltiples techos. El edificio fue construido originalmente sobre un -lingam- (respresentación del dios Shiva)- en 1294, por lo que lo convierte en el templo de más antigüedad que todavía sobrevive en el Nepal. Construido sobre una base cuadrada, el techo más alto y todos los pináculos, están hechos completamente de cobre batido a mano que ha sido cubierto con una gruesa hoja de oro, el resto de los techos están cubiertos con pequeños azulejos tradicionales de terracota llamados "Jhingati". El pináculo del oro fue ofrecido por el rey Jayasingh Ramvardhan en 1383. En el año de 1816 el templo fue renovado nuevamente por el rey Surendra Bikram Shah que obsequió con un techo de cobre chapado en oro.

Las últimas renovaciones son de 1992-1996 y fueron realizadas por el departamento de "Arqueología" de Nepal, y el apoyo financiero del gobierno francés. Hay muchas tallas de madera excepcionales típicas de la época medieval, que destacan por su elegancia y tamaño. Los soportes del gran techo son particularmente impresionantes y son más grandes que en cualquier otro sitio del Nepal. Los puntales del lado norte tienen hermosas tallas de "Matrikas", la diosa madre, los del este tienen las imágenes de unas Salabhanjinkas relacionadas con el "culto" a la fertilidad. Los puntales del sur tienen incrustaciones que relatan episodios del gran Mahabharat, (héroe hindú) y los de la cara oeste tienen historias relacionadas con otro gran héroe hindú, Ramayana. Un "Shivalinga" está en el sanctasanctórum siendo este el principal objeto de adoración del enorme "Templo de Indreshowr Mahadev", muchos "devotos" y "fieles" vienen hasta aquí para rendirle homenaje.


El Museo de Panauti se encuentra dentro del hermoso y tranquilo patio del templo Indreshowr. Creado en 2011 por un miembro local de la comunidad y con la coordinación del municipio de Panauti, tiene un carácter histórico y cultural. Observamos diferentes tipos de arte en piedra, en madera, máscaras, fotografías antiguas de la zona, herramientas de trabajo, figuras religiosas, una excelente colección de objetos antiguos históricos y unas escrituras en papel bastantes antiguas que nos llaman mucho la atención. Después de visitar todo el complejo del Templo nos dirigimos atravesando la población hacia uno de los ríos, en donde hay otro templo, en donde pudimos contemplar nuestra primera cremación.


Pintura del Templo
Templo en Panauti- Al fondo lugar para realizar cremaciones
La cremación es la práctica de quemar un cuerpo humano muerto. Cuando llegamos vemos una pira ardiendo con algo encima en la orilla del río. Estas piras reciben el nombre de Ghats. La verdad es que no nos esperábamos que fuera tan a la vista, pero no, es en la orilla del río. Hay que actuar con mucho respeto y educación. La gente que está allí en un momento duro y tan delicado, velando a los cadáveres, y por eso, no podemos molestarlos estando con nuestras cámaras. Khisor nos explica el ritual que tienen que llevar a cabo; ya que durante la cremación el cuerpo se convierte en fuego, pero antes le tienen que lavar bien en el agua del río, luego cuando se está quemando el humo asciende por el aire, y por ultimo las cenizas se echan en el río sagrado. "Venimos a la vida sin nada, y tampoco a la hora de marcharnos también nada nos llevamos". Todos los que están presentes en la cremación son hombres, ya que solo encontrarás mujeres, si el fallecido y familiares pertenecen a la casta Newar. 

Cremación a lo orilla del río en Panauti
El encargado de encender la pira funeraria en caso de que "haya muerto el padre, será el hijo mayor, y si ha sido la madre, el encargado de encenderla será el hijo menor". Siempre será un descendiente masculino del fallecido y habrá que esperar hasta que este presente para tal acto, conservando el cuerpo lo mejor posible hasta el momento de la cremación. El cuerpo tendrá que estar más o menos en la pira funeraria durante unas 4 ó 5 horas hasta que se convierta en ceniza. Se van mojando las pajas en el río para ponerlas poco a poco en la pira funeraria, para así producirse una especie de horno crematorio.

 

Tras la cremación y las explicaciones de Kishor abandonamos el Templo y empezamos a caminar rumbo a las colinas entre bosques de coníferas, pasando por pequeñas poblaciones donde vemos la vida de su población en pequeñas granjas y comprobamos las habilidades y simpatía de sus gentes en el momento en que nos cruzamos con ellos, a pesar de las duras condiciones en las que viven. Pasamos por varios puentes colgantes, viendo paisaje magníficos y espectaculares, sin olvidarnos de los arrozales que nos acompañan durante toda la caminata. Empezamos a subir poco a poco y sin pausa para llegar a nuestro destino final que es el Balthali Village Resort, un pequeño resort de montaña situado a 40km de Katmandú. Situado en una gran colina, se encuentra rodeado de arrozales, ofreciendo unas vistas inmejorables de toda la gran campiña nepalí, y con la enorme "Cordillera del Himalaya" en el horizonte.








 
* Para la elaboración y desarrollo de este artículo se han tenido en cuenta los datos obtenidos a través de wikipedia, y las propias experiencias vividas durante el viaje. (Fotografías e ilustraciones originarias de Pedro García Barbudo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario