
Realizamos una visita guiada por el conjunto de
Pashupatinah, donde se encuentra uno de los
templos más
sagrados y lugar
de
peregrinación para la religión
hindú, miles de
devotos, tanto del país como del extranjero, llegan al lugar cada día..
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, está situado junto al
río Bagmati, es el
templo hinduista más antiguo de
Katmandú, siendo también uno de los puntos donde se realizan las
cremaciones del Valle. La
cremación es la práctica de quemar un cuerpo humano muerto, solamente los
hindúes tienen permitida la
entrada al recinto interior del templo. Es una de las visitas que más nos ha impactado, siendo una visita dura. Las
cremaciones se realizan a diario y a cualquier hora, sobra decir que hay que comportarse con mucho respeto y educación, no hay que molestarlos, están
velando sus cadáveres, eso si podemos sacar fotos y vídeos pero a una distancia prudencial y sin molestarles. Nosotros nos colocamos en la orilla opuesta del río, para poder ver todo
el
ritual y la
ceremonia al completo. Al
templo llegan
numerosos
fieles que visitan los
Ghats que
hay junto al río.
PASOS PREVIOS A LA CREMACIÓN DE UN CUERPO EN EL TEMPLO
 |
Shivalingas en Pashupatinah |
Khisor nos explica el
ritual; ya que durante el proceso de la
cremación el cuerpo se convierte
en fuego, pero antes le tienen que lavar en el agua del río, luego
cuando se está quemando el humo asciende por el aire, y por
ultimo las cenizas se echan en el río sagrado.
"Venimos a la vida sin nada tampoco a la hora de marcharnos también nada nos llevamos". Vemos que todos los que están presentes en la
cremación son hombres ya
que solo habrá también mujeres si el fallecido y sus familiares
pertenecen a la
Casta Newar. El cuerpo tendrá que estar más o menos en la
pira durante
unas 4 ó 5 horas hasta que se convierta en
ceniza. Se van mojando las
pajas en el río para ponerlas poco a poco en la
pira funeraria y así
producirse una especie de
horno crematorio. El olor es fuerte. También vemos muchos
hombres sagrados ó santones que reciben el nombre de
Saddhus. Nos explican que algunos no son lo que parecen y se dedican a ganarse la vida sacando el dinero a los extranjeros para hacerse una foto con ellos. En los alrededores hay gran cantidad de pequeños
templos que tienen los tejados blancos, en cada uno de ellos hay un
Shivalinga, por lo que al estar en fila da una imagen en perspectiva
mas que
curiosa y a la vez bonita. Antes de terminar esta visita también nos cuentan que en el mismo recinto se encuentra el
Panch Teval, un
asilo para ancianos. Continuamos la visita hacia
el barrio
tibetano, donde nos toparemos con la
impresionante Estupa budista de
Boudhanath.


La
Estupa de Boudhanath es uno de los lugares
budistas más importantes
de
Nepal, a donde llegan miles de
peregrinos, domina el horizonte, y se trata de una
de las más grandes del mundo, y la más grande de
Nepal.
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Una
Estupa es un edificio o monumento
budista que tiene su origen en un
montículo, que eran las antiguas tumbas que se utilizaban en
Asia. Las
primeras
Estupas se usaban para guardas las
reliquias
de
Buda, y más
tarde se ha seguido guardando
reliquias de manera simbólica. Entramos en la plaza de la
Estupa y vemos la cantidad de tiendas de
artesanía que hay, además de los numerosos restaurantes que tienen su terraza con vistas a la gran
Estupa. Visitamos un
templo tibetano el
Tsamchen Gompa, y lo tomamos como punto de encuentro a una hora determinada para visitar tranquilamente
Boudhanath
y realizar una estupenda comida. Elegimos un restaurante y subimos a la
terraza ya que es un
mirador privilegiado de toda la plaza, pidiendo
algo de comer y disfrutar de la mejor de las vistas
que se pueden tener de la
Estupa de Boudhanath. Observamos que tiene pintados en los
cuatro puntos cardinales los ojos de
Buda,
con las cejas, encima de los ojos hay otro más pequeño, que es el
tercer ojo para la
espiritualidad, lo que
parece ser una nariz, es el
símbolo de
Nepal que significa
"UNIDAD". Alrededor de la
Estupa hay
banderitas de oración de distintos colores que
llevan al cielo las
oraciones que están impresas en ellas.
TORRE DE LA ESTUPA CON SU AGUJA, ESCALONES DORADOS Y BANDERITAS DE ORACIÓN


Sobre el cuadrado de la torre hay una
pirámide con 13 escalones, que
representan el camino hacia la
iluminación. En la parte superior, y a
unos 36 metros de altura, hay una especie de
aguja dorada que simboliza
el
éter. Empezamos a recorrerla ya que en el nivel inferior es donde se encuentras
las ruedas de oración que rodean toda la
Estupa y 108 figuras pequeñas de
Buda (número de buen augurio en la
cultura tibetana). Según caminamos alrededor de la
Estupa
y en el sentido de las agujas del reloj, vamos girando las
ruedas de
oración. No falta tampoco las
campanas de oración y una
gran rueda de
oración de vivos colores. Seguimos recorriéndola y hay una escalera para
subir al nivel superior, te sientes más cerca de la torre y sus ojos,
viendo la plaza también desde otro ángulo, viendo a los miles de
peregrinos desde una posición más elevada. Vemos que en los laterales de
este nivel hay
devotos en unos espacios habilitados para ello,
realizando una serie de
plegarias y de
rezos de una manera más efusiva.
La perspectiva de la
Estupa de Boudhanath cambia ofreciendo una imagen diferente, dependiendo
de la hora que sea y de si
la da el sol o no.
Un buen momento para visitar la
Estupa es al
atardecer,
ya que en ese momento cientos de
devotos caminan alrededor en el sentido
de las agujas del reloj, haciendo girar
las ruedas de oración o solamente caminando mientras van
rezando y llevando en la mano
Yapa Mala (al igual que los
rosarios, son un hilo circular con
semillas o
piedras sagradas, que se utilizan para contar la repetición de los
Mantras). Nosotros coincidimos con este momento y además de contemplar la
Estupa de distintas maneras, vimos un bonito
atardecer en
Katmandú.
ATARDECER EN LA ESTUPA DE BOUDHANATH EN KATMANDÚ
Una vez finalizada la visita cogemos el autocar y nos dirigimos a nuestro hotel para descansar un poco, ya que por la noche al ser el último día en
Mañana cogemos un vuelo y volvemos a España, pero antes tenemos que realizar una despedida que nadie le apatecía en el aeropuerto de
, el cual todos le llevamos desde ahora en nuestro corazón. Nos obsequia con un
y le damos un fuerte abrazo y la emoción embarga a todos y llena un momento también especial después de todo lo que hemos vivido durante estos días de ruta. Terminando un viaje de ensueño con la visita a lugares increíbles y con un grupo fabuloso y maravilloso de personas que hace que este haya sido en todos los sentidos un viaje muy especial, y que desde estas lineas recomiendo a todos aquellos que hayan leído este blog.
No hay comentarios:
Publicar un comentario